• Inicio
  • Nosotros
    • Seccionales
  • Representatividad
    • Revista Mi Pyme + Productiva
    • Comunicados
    • Pronunciamientos
  • Productividad
    • Proyectos en Ejecución
  • Agenda Empresarial
    • Misiones
    • Congreso Nacional de la Pyme
    • SENA
    • Encuentro Agroindustrial
  • Estudios Económicos
    • Bitácora
    • Encuesta
    • Investigaciones
  • Comunidad Sectorial
  • Contacto

ENCUESTA DE DESEMPEÑO EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

1 agosto, 2017admhen
Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

La Encuesta de Desempeño Empresarial evalúa la percepción de los empresarios sobre el comportamiento de las Mipymes durante el 1er. Trimestre de 2017. De la muestra de empresas encuestadas el 44% desarrolla sus actividades dentro del sector servicios, el 33% en el manufacturero, el 23% en el comercial, de las cuales el 38% son Microempresas, el 33% Pequeñas y el 29% medianas. ACOPI es un gremio multisectorial que representa a los 2,5 millones de Mipymes colombianas a través de 13 seccionales con presencia en 15 departamentos del país.

PRODUCCIÓN, VENTAS Y PRECIOS

Los resultados muestran que, durante el primer trimestre de 2017, el 34% de las empresas percibió un aumento en su producción, el 45% estabilidad y para el 21% disminución; mientras que el 43% observó aumento en las ventas, el 33% estabilidad y el 24% disminución.

Durante lo corrido del año 2016, las Mipymes mantuvieron un optimismo moderado frente al aumento de la producción, mientras que frente a las ventas se hace evidente una caída durante el segundo y tercer trimestre, debido a lo impacto del paro camionero que vivió el país en este periodo. En cuanto a los precios se mantuvo una tendencia al alza durante los tres primeros trimestres del año, mostrando recuperación solo hasta el último trimestre. Recordemos que al cierre del año 2015 la inflación alcanzó un valor de 6,77%.

INVERSIÓN

En cuanto al capital de las empresas, el 44% de las Mipymes manifestó haber realizado algún tipo de inversión durante el periodo estudiado, cifra que aumentó en un 4 punto porcentual con respecto al trimestre anterior. De esta, el 33% fue realizada  por el sector servicios, el 48% por el indutrial y el 19% por el comercial.

De las empresas que invitieron, el 29% lo hizo en mejoras de la infraestructura existente,el 40% en la adquisición de nueva maquinaria y equipos, el 17% en la construcción de nueva infraestructura, el 9% accedió a nuevas tecnologías y otro 6% abrió nuevas sucursales, manteniendose las mismas tendencias de destinos de los recursos invertidos.

Por otro lado, se resalta que el 31% de las Mipymes manifestaron haber destinado algún recurso a la gestión de actividades innovadoras durante el primer trimestre de 2017. El 42% de la inversión en innovación estuvo orientada a nuevas apuestas en productos, el 35% en procesos, otro 8% en mercadeo, el 12% en servicios y el 4% en la estructura organizacional.

Entre tanto, en la financiación sigue primando la inversión de recursos propios, ya que el 52% de las Mipymes manifestó que los recursos invertidos son producto de las utilidades de la compañía, seguido de créditos bancarios con un 27%.

CAPITAL HUMANO

Los resultados de la encuesta mostraron que el 23% de las empresas manifestó aumentos en su planta de empleados durante el primer trimestre de este año, con respecto al mismo período del 2016, mientras que el 41% dijo que se mantuvo, y el 36% que se redujo.  El 47% de los empleos generados durante el periodo estudiado fueron por contratación laboral directa, mientras que el 32% por contratos indirectos o prestación de servicios, el 21% por contratos de Aprendizaje o pasantías.

COMERCIO EXTERIOR

Los resultados de la encuesta reflejan que las ventas de las Mipymes hacia otros países siguen siendo reducidas, solo el 12% dijo haber exportado en el primer trimestre de 2017, con lo cual se mantiene la tendencia que se observó durante todo el año.

El 29% de los empresarios dijo que las exportaciones de su empresa aumentaron durante el primer trimestre de 2017 frente al mismo período de 2016, el 41% que se mantuvieron y el 29% que disminuyeron. Si analizamos el crecimiento de las ventas extranjeras por tamaño de empresas, las más ganadoras son las Medianas.

EXPECTATIVAS

Las Mipymes esperan una mejora en su actividad productiva. En términos generales, para producción, el 69% espera que aumente, el 23% que se mantenga y el 8% que disminuya. Para el caso de las ventas el 78% espera que aumente, el 12% se mantengan y solo el 10% pronostica una disminución.

Por otro lado, los empresarios mantienen sus niveles de prudencia en los temas de inversión y empleo, esto es comprensible si tenemos en cuenta que el saber invertir es fundamental en el buen manejo financiero de las empresas, en especial en tiempos de una nueva reforma tributaria que se espera puede contraer la economía. En este orden de ideas, los resultados para inversión muestran que el 52% espera aumentarla, el 30% mantener el nivel actual y el 18% disminuirla. Para el caso del empleo el 43% espera que aumente su planta de personal, los empresarios que esperan mantenerlo son el 48% y el restante 10% esperan que disminuirá.

OPINIÓN

  • Créditos Bancarios en las MIPYMES

En primer lugar, se le pregunto a los empresarios si sabían si su banco ofrecía servicios diferenciales para Mipymes. Los resultados muestran que la 59% si conoce que su banco ofrece ese tipo de servicios, mientras que el 41% respondió que no sabe. Sin especificar el destino, indagamos si las empresas han solicitado créditos en el sector financiero, y los resultados sorprenden, ya que el 72% dijo haber usado al menos una vez esta opción.

al indagar sobre porque no usan los créditos, el 36% respondió que no lo necesita, 20% piensa que su solicitud será negada, un 20% que existen excesos en los tramites, y otro 24% considera que los intereses son muy elevados.

Una parte importante de la solicitud de créditos es la capacidad de respaldarlos ante la entidad financiera, es por eso que a los encuetados se les consulto sobre qué medio usan para respaldar esos créditos. Los resultados muestran que el Fondo Nacional de Garantías es el más usado (45%), seguido por las Garantías Mobiliarias (32%), y por último los servicios de los Fondos Regionales de Garantías (23%). Sin embargo, al revisar los datos, vemos que el 25% de las empresas no usa ninguno de los servicios mencionados para respaldar sus créditos. Por lo anterior, indagamos entre los empresarios, el por qué no los usa, vemos que el 49% no sabe cómo funciona, el 32% no le interesa usarlos, y el 19% percibe que no lo necesita.

En conclusión, podemos afirmar que, los empresarios de ACOPI si usa el sector financiero como parte de su financiamiento; sin embargo, ese uso se ve limitado por la poca información que tiene a cerca de los servicios especializados para su condición Mipyme. Si bien es cierto que la mayoría de los empresarios piensa que no necesita de los créditos, esta realidad se presenta porque perciben muy complejo el acceder a esos servicios, y porque desconocen cómo funciona el sistema de garantías para respaldar esos créditos.

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.

Nuestra Mega

Al 2022 mejorar la productividad de las Mipymes ejerciendo representatividad con fuerte reconocimiento en al menos 20 departamentos

Facebook
Twitter
Instagram

Temas de Interés

  • Revista Mi Pyme + Productiva
  • Conoce Nuestras Seccionales
  • Convenio SENA

Información de Contacto

Teléfonos

(5) 370 0207 – (+57) 317 4312353
Barranquilla, Colombia

Direcciones

Carrera 15 No. 36-70 Piso 2, Bogotá D.C. , Colombia
Calle 44 No. 46-32, Barranquilla, Colombia

© 2017 ACOPI – derechos reservados